viernes, 28 de abril de 2017

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La Constitución de Cádiz es creada durante la Guerra de Independencia iniciada en 1808 contra los franceses. Para sustituir el vacío de poder creado por la marcha del rey se crearon juntas locales dirigidas por una Junta Central Suprema que se encargaban del Gobierno. En 1810 convocan Cortes en Cádiz, ciudad que no se encontraba en bajo el dominio francés. Tras una intensa actividad legislativa, el 19 de marzo de 1812 aprobaron la primera Constitución de la España contemporánea.

Juramento de las Cortes de Cádiz

La Constitución de 1812 contaba con soberanía nacional (las Cortes ejercían el poder en representación de los ciudadanos que formaban la nación) y en sus artículos se definían los derechos del ciudadano como el de petición, el de educación (enseñanza primaria obligatoria) y el de propiedad. También se otorgaban libertades civiles como a libertad de pensamiento, opinión e imprenta y con la abolición de la Inquisición en 1813.


La estructura del Estado se basaba en la división de poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo recaía sobre unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal masculino para mayores de 25 años, estas poseían la potestad para elaborar leyes, aprobar los presupuestos y los tratados internacionales y comandar el ejército entre otras. El poder ejecutivo recaía sobre el rey, que poseía así la dirección del gobierno e intervenía en la elaboración de leyes por medio de la iniciativa y la sanción, además, tenía veto suspensivo durante dos años. El poder judicial era competencia de los tribunales y se encargaba de establecer los principios básicos del Estado.

Cortes de Cádiz

Según esta Constitución el Estado era organizado territorialmente en provincias y municipios, gobernados por diputaciones y ayuntamientos electivos. Se definía la confesionalidad del Estado dándole así cierto poder a la Iglesia católica. Además, se regulaba por primera vez la Milicia Nacional como cuerpo de ciudadanos armados para defender los preceptos liberales ante quienes se opusieran a su desarrollo.

Organización territorial en España en 1813

Las Cortes de Cádiz intentaron abolir el Antiguo Régimen y ordenar al Estado como un régimen liberal, para ello, se inició una reforma agraria mediante la expropiación de los bienes de los conventos suprimidos por el gobierno de Napoleón, la venta o reparto de terrenos baldíos y bienes comunales y la limitación de los mayorazgos. Se introdujeron medidas próximas al liberalismo como la supresión de trabas para la creación de un comercio nacional o la libertad de comercio, industria y de trabajo (supresión de gremios y aduanas interiores); todo ello con la finalidad de impulsar la producción y el comercio.

Fernando VII

La Constitución de 1812 fue la primera de la historia de España, era un texto muy avanzado para la época que se convirtió en referencia en Europa y América. Sin embargo, al ser escrita en tiempos de guerra nunca llegó a ponerse en práctica en la totalidad del territorio hispánico a excepción, quizás, del Trienio Liberal, durante los años 1820-1823, ya que el rey Fernando VII la derogó al regresar a España en 1814.

Pronunciamiento de Riego 1820

sábado, 8 de abril de 2017

EL CORAZÓN DE LA TIERRA

Muchas veces se ha usado la historia como inspiración para la creación de películas. En este caso, en El corazón de la tierra (Antonio Cuadri, 2007) se nos habla de las huelgas que tuvieron lugar en 1888 en las minas de Riotinto para protestar contra la explotación de trabajadores y la devastación de la tierra.